top of page
Buscar

¿Cuál es el papel de la radio en el pos acuerdo?

  • Foto del escritor: Frank Harbby Herrera Pérez
    Frank Harbby Herrera Pérez
  • 31 may 2018
  • 4 Min. de lectura

Colombia es un país muy golpeado por la violencia que ha vivido durante décadas ya sea por grupos armados o por el narcotráfico que ha sido uno de los grandes problemas que hasta el día de hoy sigue padeciendo, pero se encuentra en el momento de solucionar y acabar con el primero mencionado, el conflicto armado interno con la guerrilla armada FARC-EP. Éste tiene su inicio en la década de 1960 al finalizar la guerra bipartidista que afrontaba Colombia entre liberales y conservadores, donde se crean las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC, con el fin de ser un grupo campesino de autodefensa que al pasar el tiempo tomaron una ideología comunista, deshaciéndose de cualquier rastro de lealtad frente al Estado colombiano, llevando esto en la de década de 1980 a una gesta con el “objetivo explícito: la toma del poder”, cuando pasan a llamarse FARC-EP (por Ejército del Pueblo).


Cabina de radio de la Fundación Universitaria los Libertadores Sede Bogotá/Foto de Frank Herrera

Lo anterior conlleva al accionar de terribles atrocidades a la población civil como tomas armadas, extorciones, secuestros y demás actos de lesa humanidad en la década de los 2000, pero este actuar delictivo se vio truncado gracias al intenso despliegue de las Fuerzas Armadas de Colombia, quienes en los posteriores años desarticularon la mayoría de las estructuras de las Farc; pero ya siendo estos más débiles, fue el Estado quien le propondría hablar y negociar entre ambas partes para llegar a un lumbre de paz en Colombia.


Teniendo en cuenta lo anterior, el acuerdo dio inició a las conversaciones “El 26 de agosto del 2012, en la Casa de Piedra, de El Laguito, el complejo de mansiones de la diplomacia cubana, se firmó el documento que marcó el comienzo del proceso de paz. Ese día se cerraban seis meses de conversaciones confidenciales que habían comenzado el 23 de febrero en el mismo lugar, luego de un largo periodo de intercambio de mensajes entre la guerrilla y el gobierno”.

Dicho acuerdo que ha pasado por momentos álgidos en los que ambas partes discreparon en algunos asuntos, como el que en algunas ocasiones no se respetaron ciertos puntos establecidos como los casos de “cese al fuego” por ambas partes o los resultados del plebiscito por la paz en el que gano el NO, dan muestra de la frágil cuerda que une a las Farc y al gobierno con el acuerdo.

Es de destacar que en el presente se ha llegado a una estabilidad por ambas partes llegando así a la firma final del acuerdo el 24 de noviembre de 2016, en el que se dio por terminada la acción armada y terrorista por parte de las Farc, comprometiéndose frente al país a desarmar todas sus estructuras, entregar a los menores de edad de sus filas, sus bienes y a tomar el camino de la acción política.

En tal sentido, se ha implementado a la población colombiana diversas formas para poder entender lo que ahora conocemos como pos-acuerdo, métodos en los que se encuentran charlas y foros de cátedra de la paz. Así mismo, como la información que se genera gracias a los diversos medios de comunicación. Pero uno de los medios de comunicación más cercanos a las poblaciones alejadas de las grandes ciudades y que está trabajando arduamente en pedagogía de los acuerdos de paz es la radio comunitaria de los pueblos y veredas.

El proyecto “Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia” es una apuesta de la Unión Europea, que busca fortalecer a la radio local para volverla protagonista en la implementación de los acuerdos de la Habana. Siendo los periodistas de la regiones afectadas por el conflicto quienes darán a conocer de cerca la dinámica, transmitiendo las inquietudes, necesidades, visiones y sueños de las comunidades y la diversidad cultural del país.

Es un compromiso de más de 650 emisoras comunitarias existentes en Colombia para apoyar la implementación de lo acordado entre las Farc y el Gobierno, con una cultura de paz y convivencia en los territorios a través de la formación y capacitación; producción de contenidos; fortalecimiento y participación ciudadana; y difusión.

Por lo anterior, se han generado capacitaciones a cerca de 200 periodistas de radios comunitarias, en la elaboración de contenidos pedagógicos sobre los acuerdos de paz, que permite abrir los micrófonos a las personas de las regiones más afectadas por el conflicto. Para esto, con el presupuesto inyectado para la realización de este proyecto las emisoras reciben asistencia técnica y donaciones de equipos de grabación.



Cabina de radio de la Fundación Universitaria los Libertadores Sede Bogotá/Foto de Frank Herrera

Es de destacar que esta labor trata de cambiar la perspectiva de la población colombiana, así como lo dice el Ministerio de Cultura “Una tarea fundamental es identificar cómo incidir en la cultura política colombiana, con el fin que se permita ir modificando las actitudes de odio y venganza que muchos colombianos tienen contra quienes consideran los afectaron de manera grave en sus proyectos de vida o sus familiares”.

Para concluir, es importante mencionar que el Estado, las Farc, los medios de comunicación y la población en general están en la tarea de trabajar de la mano para llegar a limar asperezas y encontrar el perdón, dejando de lado el resentimiento que ha marcado durante décadas el conflicto armado, pero este fin no llega ni se imparte solamente para el conocimiento, es imperativo que cada persona busque el perdón y la reconciliación en sus adentro para poder llegar así algún día a una paz definitiva, pero no solo a una paz firmada en el papel y que se vea en ciertas partes de Colombia, se busca acrecentar el sentimiento de paz en cada uno de los habitantes del país el cual lleva un proceso paciente y eficaz.

 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page